lunes, marzo 20, 2006

PRESENTACION Y CONSIDERACIONES


II JORNADAS MARTÍN SARMIENTO
Villafranca, 18 de marzo de 2006-Casa de la Cultura


1- PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA: Oswaldo Pereira Vega
“LA MEMORIA DE LA SOMOZA EN LA RED”

En primer lugar, queremos agradecer a la Comisión Cultural “Martín Sarmiento” su invitación a estas jornadas conmemorativa. La Comisión nos ha hecho el encargo de que os hablemos en torno a una experiencia que, sin duda para mí, al igual que para todos los que hemos estado y estamos involucrados en esta experiencia ha resultado tremendamente enriquecedora: los foros de la página web de Villafranca, los diversos foros vilaregos, el blog miradas3 y su relación con La Somoza.
Los tiempos cambian, lo que puede parecer un contrasentido: /nuevas tecnologías para preservar viejas tradiciones/, resulta que no solo son complementarios, sino que Internet se ha convertido en una herramienta de comunicación de suma importancia para un mayor conocimiento de la realidad que nos rodea y, por supuesto también para reflejar por escrito y en imágenes lo que hasta ahora, por razones obvias, no se escribía con lo que poco a poco se iba distorsionando o simplemente en muchos casos se perdía como son algunas tradiciones ancestrales o el habla singular de las zonas.

Los foros de La Somoza empezaron de forma espontánea, sin normas y contando como únicos protagonistas con la gente de La Somoza, sus tradiciones y sus personajes, sin más limitaciones que las que ellos mismos se pudieran imponer por la lógica reserva a escribir sobre sus paisanos o a tratar temas que pueden resultar conflictivos a través de generaciones

A modo cronológico, os relato los inicios de estos foros:
De forma tímida…. En el verano de 2004 comienzan a aparecer en el foro de debate de la web. las primeras colaboraciones de personas vinculadas a La Somoza. Ese año, 2004, en septiembre, se abre un primer apartado con el título “Villar, as nosas costumbres e labores”.
En él, un ya histórico y fecundo forero de seudónimo “Villar” incluye su primer comentario en torno al sistema rotativo y comunitario de pastoreo para el rebaño de cabras conocido en Villar de Acero como “A Viceira”… después llegarán “As Quendas” (es decir, los turnos para regar los prados)... Los magostos, la matanza, la maja, la recogida de castañas y un largo etcétera en torno a costumbres de La Somoza muchas de las cuales han desaparecido de la actual vida diaria y que, gracias, a “Villar” y otros miembros del foro como “Pancho”, “Quico”, “Pulga”, “Medulio”, “Maribel” de Ribón…. Y otros tantos, ya no caerán en el olvido.




El apartado dedicado a “Villar: nuestras costumbres y labores” contaba a fecha 17 de marzo de 2006 con más de 250 mensajes y más de 9.500 lecturas. Ahí se encuentran colaboraciones sobre “costumbres”, “historia”, “rutas”, “leyendas”, “lenguaje de los pueblos de La Somoza”, “juegos” (algunos ya en desuso), “anécdotas” y… hasta “remedios caseros” contra las verrugas, el catarro los sabañones o el mal de ojo.

Fruto de esta colaboración, en las pasadas fiestas de Villar de Acero varios miembros del foro recopilaron y editaron un “cancionero” con muchas coplas prácticamente en el olvido.
A este apartado dedicado a las costumbres se unirían, posteriormente, otros dedicados a “Personajes Vilaregos”, “Villar de Acero” y “Poblaciones de la Cuenca del Burbia” que suman más de 300 escritos y cerca de 29.000 lecturas.

Esta prolífica colaboración se debe al interés de los primeros colaboradores, a los que se sumaron, posteriormente, un buen número de habitantes de La Somoza que encontraron en los foros la página web de Villafranca un punto de encuentro que quizá no habían tenido hasta aquél instante...

Desde Barcelona, Madrid, Valladolid, Salamanca o El Bierzo, mucha gente que sólo se relacionaba en el mes de vacaciones encontraron un magnífico vehículo no sólo para estar en contacto con sus paisanos, su tierra y los problemas del municipio, sino también, para dejar plasmadas sus experiencias y vivencias, buena parte de las cuales hubiesen caído en el olvido con los años...

Creo que un factor muy destacado ha sido también la sinergia que se ha formado entre los miembros de los foros y se ha comprobado como proyectos que se lanzaban al aire han tomado forma rápidamente y se han plasmado en realidad: Se han organizado encuentros de gente de La Somoza con gente de la Villa, con gente que ha venido de Madrid para la ocasión e inclusive un forero activo vilarego ha venido desde Barcelona solamente el fin de semana para endulzarnos la fiesta con su trabajo.
Dos encuentros en Villar y el magosto de los foros en Porcarizas han servido para compartir experiencias e inclusive para lanzarnos a practicar el habla que unos denominan vilarego, otros teixarego y la mayor parte solamente dice “A nosa fala”

Pero, además de servir de vehículo de intercomunicación entre los habitantes de La Somoza, el foro de la página web de Villafranca, el de miradas3 y otros nuevos foros creo que han servido, a muchos de nosotros, habitantes de la villa, para dejar de “mirarnos el ombligo” y descubrir la realidad y los problemas que tienen los diferentes pueblos que componen el municipio
...hablamos de los impresionantes recursos naturales de la zona desde el valle bajo del Burbia hasta la cabecera de los valles de Porcarizas; Teixeira con “Peñarrubia” y “a Morteira de Pedra Cabalar”; “Campo del Agua” con el Bosque de Acebos y la braña de Tres Obispos al fondo; “La Alzada de Villar” con la cascada de “A Pontiga” como descanso en la subida; “Fombasallá”; las explotaciones Romanas de “A Leitosa” como bien arqueológico...
Tantos y tantos rincones, fauna, árboles totémicos como el castaño “O Campano” de Villar (catalogado como el más grueso de la península) o el bellísimo “Mirandelo” en Pobladura....un sin fin de recursos naturales por descubrir para la mayor parte de los mortales.

Parte de todo esto lo hemos descubierto en los foros y también hemos conocido por ejemplo, que no hay cobertura de móviles en prácticamente ningún lugar de Villafranca para arriba; que en Ribón tienen problemas con el agua y que no tienen teléfono público; hemos conocido el esfuerzo que ha hecho el pueblo de Villar de Acero para comprar la casa del cura al obispado, pero que ahora no tienen recursos para rehabilitarla y darle los usos de casa de la cultura, local social y museo etnográfico de la zona; hemos conocido problemas cotidianos de transporte y sobre todo sabemos que: pasan los años, pasan los alcaldes, pasan los presidentes de diputación pero las piedras de la carretera siguen desprendiéndose desde Villafranca río arriba. Hablamos de la carretera que vertebra el ayuntamiento desde el este al oeste, hablamos de la puerta de Ancares pero hablamos sobre todo de una perpetua vergüenza para los días en los que vivimos.

No podemos hablar hoy en día de futuro sin unas comunicaciones decentes donde no te juegues la vida esquivando piedras cuando llueve o nieva, y no podemos hablar de aprovechar los recursos turísticos si ni tan siquiera podemos llevar una línea adsl o garantizar la comunicación por teléfono móvil en los establecimientos rurales.

Si esta charla sirve también para que le salgan aunque solamente sea un poquito los colores a quien tiene la responsabilidad política de repartir los recursos de forma ecuánime entre los ciudadanos, ya nos damos por satisfechos.(Ya se que es muy difícil lo de “los colores”, pero al menos lo hemos intentado)

Todos estos vilaregos, teixaregos, de parada, de ribón... con sus escritos, nos han ayudado a conocerlos y entenderlos mejor…

Internet no es el arma definitiva, ni nada es tan idílico, tan sólo es un instrumento más que ha resultado efectivo para al menos fijar los objetivos antes detallados. Los foros tienen sus altibajos y lo que perdura es el trabajo y la ilusión de la gente, no olvidemos que el ordenador es una caja tonta que responde a lo que los verdaderos protagonistas de esta historia le dictan y que en este caso ha valido para sacar a la luz lo mejor de los que por aquí intervenimos, que de otra forma sería muy difícil que lo hiciéramos en otros medios.

Ahora os dejo con los verdaderos protagonistas de esta experiencia que no son otros que los amigos que tantas cosas nos enseñan de La Somoza.
Gracias.

Oswaldo Pereira Vega

2- PRESENTACIÓN DE CRISTINA GONZALEZ

Buenas tardes, mi nombre es Cristina González y vengo en representación de los vilar-foreros tan activos que tenemos desde hace casi dos años en las paginas de nuestra zona.
Ante todo quiero comentarles que soy hija de migrantes de la Somoza, nací y crecí en Barcelona y cuando cumplí 25 años y tenia mi vida formada en aquella ciudad, decidí venirme a vivir al Bierzo, lo dejé todo atrás: vendí la vivienda que tenía, dejé el trabajo fijo que me proporcionaba tranquilidad y decidí venir para el Bierzo, motivos?: quizás a probar suerte con un tipo de vida que desconocía, quizás a encontrarme con mis ancestros y mis antepasados, quizás en busca de una tranquilidad que nunca había llegado a conocer debido al ritmo trepidante de las grandes ciudades, quizás… para saber lo que es vivir en el Bierzo…
Sinceramente, de las tradiciones y el saber vivir de la Somoza, bien poco sabía; con mi edad, aun había podido acompañar en mi infancia el estar en una malla, el ir subida en el carro de las vacas e ir a por hierba, o bien seguir a mis familiares mientras araban la tierra con las vacas… pero sinceramente, son recuerdos mezclados de una infancia ya lejana.
Gracias a nuestro forero “Villar” (Ismael Poncelas Gutierrez) y a “Pancho” (Ramon Abella) han conseguido mostrarme una realidad tan cercana de las costumbres y a la vez tan lejana… con esto me refiero a que dichos trabajos y estilo de vida los llevaron a cabo mis padres a lo largo de su infancia y juventud y nada más lejos que en la siguiente generación que llegamos (mi hermana y yo en el ejemplo de mi casa) no supiéramos ni siquiera lo que significaba “quenda”; realmente en 30 años han cambiado más las tradiciones y estilo de vida de la Somoza, que en los 300 años anteriores…
Por eso es de enorme agradecimiento la labor histórica y educativa que están llevando a cabo estos dos grandes foreros, conservando y preservando una gran documentación sobre nuestro pueblo y sus gentes.

Bueno, no quiero extenderme más en mi punto de vista sobre la riqueza que ha supuesto la expansión de esta muestra cultural, por lo que doy paso a dos escritos que nos han enviado los dos foreros sin los cuales hubiera sido imposible iniciar esta ponencia, ellos, por motivos de fuerza mayor les ha sido imposible encontrarse entre nosotros pero no han querido dejar de haceros llegar su impresión sobre dicho tema:


Cristina González González









3- CONSIDERACIONES DE ISMAEL PONCELAS

Como se me pide que de mi opinión sobre la influencia de los foros de Internet en la recuperación de nuestras costumbres, yo me voy a remitir concretamente a este foro de Villafranca: un día de hace dos años aproximadamente navegando por la red un “vilarego” descubrió una página: Villafrancadelbierzo.org, pinchando con el ratón, descubrió el foro de opinión de la página, se registró, busco un alias y empezó a escribir como buenamente sabia, al poco tiempo se dio cuenta que había otros “vilaregos” que escribían y opinaban en dicho foro de debate.

En mi punto de vista, debido al foro:

Hemos recordado a muchos de nuestros vecinos que por unas cosas u otras significaron mucho en la vida diaria de “Vilar”, incluso algunos nos enteramos de las vivencias de alguno de ellos cuando apenas teníamos alguna referencia de su vida.

Hemos recordado nuestras costumbres en todos los trabajos del campo ya que todos sabéis que eran muy duros, y la mayoría de jóvenes que visitan el foro no tenían ni la menor idea de estas costumbres, hoy ya comienzan a preguntar y querer saber mas de estas ancestrales costumbres.
Hemos hecho paseos virtuales por nuestros montes y parajes citando las veredas y nombres de toda la vida, como los aprendimos de nuestros padres y abuelos.
Hemos asistido a debates entre “vilaregos” de edades muy dispares, debatir sobre costumbres y datos de nuestra tierra .
Algunos también nos hemos dado cuenta que todavía sabemos hablar y escribir en lengua materna “vilarega” ya que debido a nuestra forma de vida hace muchos años que ni hablamos ni escribimos en “Vilarego” y nos dimos cuenta por medio del forero Pancho que la palabra “carallo” no solo significa, miembro viril masculino, sino que es el “comodín lingüístico de la zona”.
Por todo esto que no es poco, creo que el foro fue, es y será un arma importantísima en la conservación y acercamiento del patrimonio cultural de nuestros pueblos, que es mucho, variado y que tiene un valor incalculable para nuestras futuras generaciones.

Y para terminar recordar que hemos hecho buenas amistades unos foreros entre otros que creo que tal como esta el mundo es también un patrimonio importante.

Un saludo…. Ismael Poncelas Gutiérrez






4- CONSIDERACIONES DE RAMÓN ABELLA

INTERNET, OS FOROS YA NOSA FALA.

Internet, os foros, son un-ha buena vía de comunicación e intercambio de ideas que nos ayuda a compartir vivencias ye a revivir recuerdos.
Pra min a necesidá de escribir nos foros en vilarego veu cuando quixen cuntar historias do noso pueblo que perdian toda a sua verdá si as cuntaba dun-ha manera distinta a como as vivin.
A nosa fala, o vilarego, hoy en día e un-ha mezcla de galego, bable e castellano no que con un-ha construcción gramatical prácticamente castellana usamos un vocabulario eminentemente galego.
A parte alta do Burbia (ye ahora cito ideas de Verardo García Rey) por razón da topografía, yo abandono das instituciones, po lo aislamiento ya incomunicación, pudo salvar a fala peculiar dos antepasados, sin alterala apenas os movimientos que tuveron lugar no Valle nas diferentes épocas históricas.

Alguas caracteristicas do vilarego son o uso abundantisimo do artículo seguido do posesivo, nos decimos : o meu padre, a nosa casa, o a nosa festa….en vez de meu pai, miña casa……
A abundancia das contracciones como: daquelado (de aquel lado), praiquí (para aquí), nun-ha (en una) etc.
A diferencia na formación do masculino singular que acabamos en “in” cuando no galego se acaba en “iño” como: pouquin , pequenín , foucin , en vez dos galegos, pouquiño, pequeniño, fouciño, …sin embargo o plural e como en galego yo femenino tamen (pequeniños, fociños ou pequeniña, pouquiña).
Tamen son interesantes as diferencias co galego na diptongación como o diptongo “oi” galego que nos decimos: muito ou muto (mucho) por moito.
Pero da mísma manera que se poden buscar diferencias co galego , podense buscar cousas que nos igualen, pero ese será traballo de xente con mas conocimientos e mas preparada que os que escribimos en vilarego nos foros, pros que realmente a naturaleza ou as raices da fala na que escribimos ten muchísima menos importancia que o que nos buscamos, recordar, entendernos e comunicarnos.

Penso que eu por ejemplo nun tiña que escribirme con Ismael (buen amigo) de outra manera que como nos falamos. Aunque por costumbre a la hora de escribir, nos comuniquemos mejor en castellano. Es más las veces que lo he intentado no se como poner en papel la mitad de las palabras”.
A partir de ese momento e pasados ya o foro da Villa, cuando falabamos de Vilar, dos sous personajes ou das suas costumbres e labores fixemolo en todo ou en parte ( a mayoria dos meus textos son bilingües) na fala do noso pueblo, ainda que pas nosas opiniones en outros apartados escribimos en castellano. Tamen nos dedicamos a ir xuntando palabras expresiones e refranes de uso nas conversaciones normales en Vilar que ahora ya casi nadie utiliza.
Ye así foi como os escritos en vilarego chegaron o foro da Villa, despois daranvos un-hos ejemplos de estos textos.
Felicitarvos a todos por estas jornadas, desear que se sigan podendo celebrar durante mutos, mutos anos. Agradecervos que vos fijarais no que nos escribiamos, felicitar a escola de gaitas por estos 25 anos e desear que cumplan outros 25 ye 25 veces 25 (y yo que lo vea) ye ajuallá que teñais todos un buen día, “Dios con todos e paz en casa”.

Salud para todos,Pancho (Ramón Abella)